domingo, 31 de agosto de 2025

 Cinco días en Ansó

Esta semana hemos estado en el Valle de Ansó, situado en los valles Occidentales del Pirineo Aragonés.


El lunes 25 llegamos a la Selva de Oza, con dificultades en el camino, fuimos por el puerto de Santa Bárbara y nos encontramos con numerosas obras en la carretera. Paramos en lo que había sido campamento Ramiro el Monje, al que asistí en varios veranos, entre 1965 y 1970. El campamento es una explanada situada en las faldas del Castillo de Acher. Las tiendas de campaña se situaban al rededor de un templete central, que aún se conserva, de cuyo mástil colgaba la bandera nacional. Después de tomar una cerveza bajo el haya del la caseta del Tío Pascual nos fuimos a comer a Siresa. A las cuatro llegamos Ansó, a la casa rural la Taconera, en la que hemos permanecido toda la semana.


Pasear por las calles de Ansó ha sido un placer, por sus calles empedradas, sus casas adornadas con flores y construidas en piedra... al fondo de la calle destaca la torre de la iglesia de San Pedro, del siglo XVI y con retablo barroco. Paseando por la calle mayor no encontramos, a mitad de la calle con el ayuntamiento, en cuya plaza asistimos una tarde a la actuación del concierto del grupo del folc aragonés, La Chaminera. Al final de la calle se encuentras los edificios del Museo del Traje Ansotano y del Centro de Interpretación de  los Valles Orientales de Aragón. Dos tardes ha llovido, así que hemos tenido que pasear con chubasquero y paraguas, las noches han sido frescas, bajando la temperatura.


Después del desayuno en la terraza de la Casa Rural, hemos realizado marchas por los alrededores, la más interesante ha sido al Bosque de Gamueta, al que hemos accedido en coche hasta el refugio de Linza, a 20 kilómetros, En el bosque hemos encontrado monumentales hayas, es una marcha circular de tres horas, nos hemos perdido un poco y la hemos hecho más larga... a la vuelta hemos comido en el refugio. Por la tarde siesta y después del descanso hemos estado en el teatro viendo la obra "Yo soy el Mañana" de Ros Beret, artista que hace sus representaciones en las plazas de los pueblos, en este caso como amenazaba lluvia se ha trasladado a la Casa de la Cultura.


 Partiendo a pie desde Ansó hemos realizado dos marchas: la Circular del Paco de la Fuente Alta  fácil  de dos horas y la del Paco Ezpelá, pasando el puente sobre el rio Veral, dirección Fago , comenzamos caminando por una pista forestal hasta llegar a la antigua tejería, aquí nos adentramos en la cara umbría del monte (paco) entre pinos, hayas, avellanos, bojes... Desde un mirador obtenemos una bonita panorámica de Anso, en primer lugar el cauce del río Veral, afluente del Aragón, detrás huertos, y encima de las casas destacan a la derecha la iglesia, a la izquierda el torreón, que ofrecía una exposición sobre As Bruxas de Fago, pequeño pueblo a siete kilómetros de Ansó y que nos acercamos una mañana. 

La vuelta a Zaragoza la realizamos por la Foz de Binies, parando en Berdún, pueblo que no conocamos.

domingo, 24 de agosto de 2025

 Fiestas de agosto en Robres.

Ayer terminaron las fiestas de Robres, este año se han celebrado del 14 al 17 y el sábado día 23.


El 14 a las 7 de la tarde se realizo el chupinazo, previamente se había realizado el pasacalles, en esta ocasión la peña de Isa no llevaba carroza pero si participaron, cada componente llevaba una camiseta con el nombre de la casa a la que pertenece. Isa lució con orgullo la de casa Gaetano, a la que pertenecemos en Robres, Cayetano era mi abuelo paterno. Por la noche fue la gala de presentación de Mairalesas y Quintos. Mientras, a la misma hora nuestra peña cenamos en casa de Blas.


El bono de fiestas nos ha costado 15 euros por persona. Nos han entrado tres comidas colectivas: El día 15 cena picoteo en la Plaza de Zaragoza, el 17 comida de la tercera edad, en el salón, la sobremesa ha sido amenizada con la actuación del  mariachis "El Rey". En la fotografía estamos la Peña, todos mayores de 65 años. A la izuierda en primer lugar Gloria, Gero, Carmen, Miguel, yo, José Mari, Navarro, Val y la madre y hermana de Blas, que se han sentado en la misma mesa. A la derecha Carmina y marido, Elias, Antonio, Ana, José Mari y Blas.


En una carpa, el baile en el Plegadero ha sido el centro de las fiestas, la música ha estado a cargo de las orquestas Krater, el día 15 y Costa Brava el 16. El domingo 17 tuvo lugar un concierto a cargo del grupo Leyendas del Pop, del que es vocalista la vecina de Robres Ilenía. Aquí la tenemos en el selfi que se realizo desde el escenario, la niña pequeña es Desire, que junto con su madre Ana luciendo una camiseta de grupo, ambas estuvieron de invitados en casa de Asún y Cecilio. A nosotros no se nos ve porque estamos al final de la plaza. En  los descansos del baile se celebraron bingos, el del sábado 16 fue de 3.000 euros, lo que provocó que fueran numerosos los forasteros que acudieran al pueblo.


El sábado 23 a las diez de la noche se celebro la Cena del toro, aquí tenemos las monumentales ollas en las que se guisa la ternera. Mientras los cocineros dan vuelta con dos enromes palos a las patatas y la carne,  Luis el director y jefe de cocina esta atento a las mesas y sillas colocadas en la plaza en la calle del Serrallo, lugar en el que se comerá el guiso. Mientras que la peña cenó en la calle, nosotros bajamos con una perola y nos llevamos el guiso a nuestra casa. Después de cenar los fuegos artificiales pusieron fin a las fiestas de agosto.

 De la vida callada de las plantas

aprendo olvido. Al cielo

alza el almezo sus ramas gimientes

de ruiseñores.

Me detengo un instante. La memoria

se adormece a su sombra. De mi vida

pasada nada quiero, vana imagen

que huye como el agua.

En la tarde otras tardes profundizan

esta hora. El sosiego que invade

no altera mi tristeza.

Acaso la eterniza. ¿Todo muere?

¿morirá mi dolor? Toda mi vida

se me aparece ahora como un ansia

frustrada de hermosura,

Claro almezo,

eleva entre tus ramas plañideras

mi corazón callado hasta la luna.

                       RICARDO MOLINA


martes, 19 de agosto de 2025

 Pasando la ola de calor en Robres

Este mes de agosto estamos en Robres llevando las altas temperaturas como mejor sabemos.


A las ocho de la mañana nos ponemos a regar, mientras yo riego el huerto Carmen el jardín. Después un paseo de hora y media por el canal.. El jardín en primer plano el romero junto al aloe vera, detrás de Carmen el peral y en la pared de la casa las parras, en la parte izquierda asoman las hojas de la palmera.


A las doce y media a la piscina, estos días están en el pueblo las primas Carmen y Ricardo, entre baño y baño echamos unas charletas, sobre todo de cine, que le apasiona a Ricardo, alguna tarde he ido a su casa para ver películas clásicas, "obras de arte" dice él. Antes de ir a comer tomamos una caña en el bar de la piscina, este año lo llevan cuatro amigos. Por la tarde, a las seis y media ¡otro baño!.


Hasta hoy 19 de agosto, Ester Canudas Bolea expone sus acuarelas en la sala de los Arcos, los arcos son los bajos de la iglesia que se realizaron para poder levantar el templo. Esther Canudas, tiene más de ochenta años y como ella nos comenta "empecé a pintar al jubilarme", "mi profesora es una excelente pintora rusa". Esther es vecina nuestra, durante el año vive en Igualada, donde emigraron sus padres. Para el verano viene a Robres y para fiestas vienen a visitarle sus hijos y nietos. Es una mujer con una vitalidad admirable.


También hemos tenido la triste noticia del fallecimiento de Amparo, la vecina más longeva de Robres, de 102 años. Cuando cumplió los 100 años recibió un reconocimiento por parte del ayuntamiento. Aquí la tenemos junto con su hija Pili. En sus años jóvenes fue amiga de madre, espigaban juntas, las espigadoras eran las chicas que iban al campo a recoger las espigas que habían quedado después de cosechar, con estas espigas daban de comer a los animales de la casa: gallinas, cerdos, conejos... en nuestra casa siempre será la tía Amparo. 
Y mañana 14 ¡comienzan las fiestas en Robres!

martes, 5 de agosto de 2025

 Alhama, el río Mesa y la Tranquera

En nuestra estancia en el balneario hemos realizado visitas a pueblos y excursiones a lugares cercanos al pueblo de Alhama de Aragón.

Alhama de Aragón es el pueblo en el que está situado el Balneario; desde las nueve, hora del desayuno hasta la once y media que comenzaba el baño hemos paseado por distintas direcciones para conocer los alrededores del pueblo, una vez fuimos hasta el cercano balneario de Aguas de Sicilia, otra por la Avenida Aragón en la que encontramos el ayuntamiento, el cuartel de la guardia civil. Otra mañana nuestro paseo fue por la ribera del río Jalón. El edificio más importante de Alhama es la Casa Palacio, en cuya planta baja se ubica la oficina de turismo, en la segunda planta encontramos un museo sobre el agua y el termalismo y en la tercera planta la exposición permanente dedicada al escritor José Luis San Pedro, ha sido una agradable sorpresa, la exposición lleva el titulo de "Viaje a  la libertad! es una homenaje a José Luis San Pedro para quien "Escribir es vivir". José Luis fue catedrático que amó a sus alumnos, lis incito a pensar...


Las tardes las teníamos libres, desde a dos y media hasta la nueve hora de la cena, una tarde nos acercamos hasta Monreal de Ariza, que dista 25 kilómetros por la autovía a Madrid, aquí estaban veraneando nuestros amigos Araceli y Max, tomamos con ellos unas cañas en el bar de la piscina y luego nos acercamos hasta el castillo, en ruinas, con dos paredes apuntaladas y una cadena para impedir el paso; entramos saltando una valla para ver la iglesia románica, antes de llegar encontramos los restos del antigua cementerio, la iglesia estaba cerrada, nos conformamos con ver el exterior.


Otra tarde nos realizamos una marcha de dos horas por las hoces del rio Mesa, cogimos  la carretera que pasa por el Balneario de Jaraba y por el cauce del río Mesa llegamos hasta el pueblo de Calmarza, aquí cogemos la carretera que nos conduce a Cetina, la carretera se empina, hasta que llegamos a un cartel que indica el mirador de los buitres, aparcamos el coche y caminos hora y media por un camino, entre pinos, bien señalizado. Desde la cabaña mirador observamos las hoces del río, son meandros que forman cañones, también se pueden ver buitres que vuelan entre las rojas paredes del cauce del río. La marcha sencilla es por el cauce bajo del río hasta la Virgen de Jaraba, pero la bonita es la alta que realizamos nosotros.   


La tarde anterior a la partida visitamos la localidad de Carenas, el pueblo de Cecilio, estaban preparando las fiestas, tomamos un café y visita a la iglesia, estaba cerrada, como en Monreal de Ariza. Cerca de Carenas se encuentra el pantano de la Tranquera, paseamos por las orillas y echamos unas fotografías en varios de los miradores habilitados al efecto, también nos acercamos al muro de la presa, impresiona ver más de 50 metros de altura. Por cierto que cuando se estaba construyendo el pueblo de Carenas llegó a 1.300 habitantes, en la actualidad, 2025 no llega a 180 ¡la España despoblada!

Como resumen paramos una semana, por la mañana, relajándonos cuerpo el balneario y por la tarde alimentado los sentidos por las magnificas vistas de lar cercanías.

Espumeante, fría

florida agua de los torrentes,

me das un encanto

que otro más bello jamás conocí,

tu rumor me ensordece,

nacen ecos en mi corazón.

¿Dónde estoy? ¿Entre grandes rocas

herrumbrosas, árboles, bosques

traspasados por umbrosos senderos?

El sol me hace sudar un poco,

me dora. Oh, este rumor tranquilo,

esta soledad.

Y aquel molino que se ve y no se ve

entre los castaños, abandonado.

Me siento cansado, feliz

como una nube o un árbol mojado 


ATTILIO BERTOLUCCI