sábado, 27 de septiembre de 2025

 Una tarde en el Museo Arqueológico Nacional

Los días 24 al 26 hemos estado en Madrid, acompañando a Vicky en su segundo examen de oposición.


Fue la tarde del jueves 25 cuando visitamos el Arqueológico Nacional, nos llevamos una sorpresa con las dos exposiciones temporales, una dedicada a los cascos celtiberos, encontrados en Aranda de Moncayo, Zaragoza, que se han prestado mientras duren las obras del Museo Provincial de Zaragoza. La segunda exposición es la dedicada a Eduardo Toda, coleccionista de arte egipcio. Eduard Toda fue vicecónsul de España en Egipto entre 1884 y 1886; su interés por la egiptología le llevo a coleccionar numerosas antigüedades que se ahora se exponen. En la diversidad de la colección de Toda encontramos fotografías y calcos. En la exposición pudimos admirar la reproducción de la cámara de Sennedjem,  ubicada en Luxor, se data en el Imperio Nuevo, en sus pinturas murales se representan escenas del libro de los muertos y que Eduard Toda presenció su apertura en 1886.




Cuarenta años hacía desde la última visita al Arqueológico, y recuerdo que la obra que más me impacto fue la Dama de Elche, seguramente porque era la escultura que más había estudiado. Después de tantos años los expertos aún no se han puesto de acuerdo si es una diosa o sacerdotisa o incluso una aristocrática dama divinizada. Lo cierto es que sus bellas facciones siguen llamando la atención de los visitantes, entre los que nos encontramos con Carmen.


 En el recorrido por las numerosas salas del museo se muestran las distintas obras arqueológicas siguiendo cronológicamente desde la Pre Historia hasta la Edad Moderna. En las salas dedicadas a la Hispania romana hemos encontrado las estatuas de Tibero, emperador romano entre los años 14 y 37, junto a él su madre Livia Drusila, esposa de Augusto Cesar, en esta escultura se le representa con velo, como sacerdotisa del culto imperial, paso a llamarse Julia Augusta... maravillosos los pliegues del manto. 



De las cuatro horas que hemos estado en el museo, a veces nos hemos tenido que sentar, la que más me ha gustado ha sido la estatua funeraria de Juan de Solórzano Pereira, que fue fiscal de los Consejos de Hacienda, Indias y Castilla. La escultura esta atribuida al escultor Manuel Correa hacia 1660, estamos hablando del periodo Barroco. Ha sido un verdadero placer tocar la textura del mármol y admirar la belleza de esta obra.  
Entre plantas de la primera contemplamos la historia de la moneda desde su aparición.

En los tres días que hemos permanecido en Madrid hemos paseado por el Parque del Retiro, por el Jardín Botánico y hasta hemos estado en el Museo de la Casa del Arquitecto en Nuevos Ministerios. Deseamos y esperamos que Vicky apruebe este segundo examen de su oposición para volver a Madrid.

domingo, 21 de septiembre de 2025

 Hay que parar el genocidio a Palestina

El 8 de octubre se cumplió un año del genocidio que Palestina esta sufriendo por parte de Israel. ¡¡ Basta ya, es insoportable !!


Van más de 65.000 muertos y sigue el genocidio. Israel que sufrió el holocausto no tiene derecho a exterminar al pueblo palestino. En una entrevista le preguntaban a José Borrell como había ocurrido este cambio en la mentalidad judía, éste afirmaba que Israel en la actualidad es un regimen teo fascista, debido a la llegada de judíos de países del este europeo que en su inmensa mayoría eran fascistas.


En Zaragoza, como en Madrid, Barcelona y las principales capitales españolas, se leyeron los 18.000 nombres de niños y niñas asesinadas en Gaza. La lectura se realizo en las escalinatas del Paraninfo por personajes de la cultura aragonesa como Irene Vallejo Jorge Gay, Julián Casanova:  Abdullah Mohammed Riyad Abdullah Al-Sayed Kul, dos años. Mustafa Wahid Ahmed Sheikh Al-Eid, siete años. Bayan Muhannad Mohammed Jumaa, dos años. Mohammed Amer Yasser Al-Mastri, un año. Joud Mohhamed Nour Hassanein, un año. Mohhammed Ibrahim Muin Abu Al-Rous, un año. Rana Rami Tharwat Abu Tyour, tres años. Habiba Firas Mustafa Al-Jadi, tres años..


La suspensión de la última etapa de la vuelta ciclista ha supuesto un aldabonazo a nivel mundial, mientras que a mi me parece un acto que dignifica al pueblo de Madrid, a sus autoridades les parece una indignidad, las mismas que cuando a los manifestantes de la bandera de la gallina estuvieron cortando una calle de Madrid durante meses se les consideraba "españoles de bien". Los mismos que no hace mucho tiempo afirmaban que los judíos, masones y comunistas querían romper España, ¿Qué les habra hecho cambiar de opinión? $

 Por cierto que el ganador de la vuelta ha sido Jonas Vingegaard, que declarado que "comprende a los manifestantes a favor de Palestina". El primer español, Marc Soler, en el puesto 10 y a más 25minutos, ¡ Que mal está el ciclismo español !.


Afortunadamente se están produciendo muestras de solidaridad con el pueblo palestino como La Flotilla de la Libertad de Gaza, barcos de ayuda humanitaria cuyo objetivo es romper el bloqueo israelí y entregar ayuda en respuesta a la hambruna que se esta sometiendo a la población gazatí. En esta flotilla se encuentran personas como la sueca Greta Thunberg, la actriz norte americana Susan Sarandon o la es alcaldesa de Barcelona Ada Colau.

El gobierno español ha sido el primero en denunciar el genocidio del pueblo palestino por los sionistas israelitas. ¡¡ Orgulloso del gobierno de España !!

El suelo era de arena olvidadiza

Donde no imprime rastro la pisada.

Y el cielo era penoso a la mirada

Que ya sin esperanza era ceniza.

De aquella España oscura y de su liza

Tan pura, y tan reciente y tan llorada,

Apenas si una turba abigarrada

Quedaba de su estirpe primeriza.

Aquello que fue gloria, era miseria.

Cuanto hubo de orgulloso, fue humillado.

Los héroes, carcomidos por los piojos,

Más que alzada bandera, eran despojos,

Memoria corrompida de soldado,

Tristísimo espectáculo de feria.


                                                               ARTURO SERRANO PLAJA

lunes, 15 de septiembre de 2025

 In memoria de Francisco

De vuelta a Zaragoza, pasado el mes de agosto me reintegro a mi labor de voluntariado a Casa Amparo y me entero de la triste noticia del fallecimiento de Francisco, el residente que sacaba los jueves.

En marzo fallecido Carmina, en agosto Francisco. En 2008, en mi comienzo de voluntario fue Nicolás, fue la primera persona, con él estuve cinco años, después Oscar, hasta la pandemia, que se lo llevo. En estos dos últimos años han sido dos personas encantadoras las que he conocido y nos han dejado... La fotografía nos la realizo un fotógrafo callejero situado en la confluencia de Plaza del Pilar y calle Alfonso, en breve espacio de tiempo con la fotografía realiza la portada del periódico de "famosos filmados en Zaragoza".

 


En mis conversaciones con Francisco me conto que había nacido en la calle Galo Ponte, en 1945, ésta calle, ahora en obras tiene en su lado derecho la pared de la Audiencia, la de la puerta de los gigantes, en aquella época tenia rincones sórdidos, bares de putas, aún estaban hasta los años 1990. Su casa estaba junto a uno de ellos. "Al salir del colegio nos reuníamos los amigos para ver a las chicas de los bares". También me comento que fue al colegio de los Escolapios, "había dos puertas para entrar, la de los chicos pobres y la de los ricos" y jugábamos en las murallas, delante del Mercado Central, a veces para merendar a una caña le añadíamos un clavo para coger naranjas que se guardaban en la parte subterránea del mercado, donde están situadas las cámaras frigoríficas".





Terminada la etapa escolar el primer trabajo de Paco fue de camarero en la cafetería restaurante Savoy, lugar al que iba la gente de bien económica de Zaragoza, el edificio situado en el Coso, 42 cerró en 2004, comprando el edificio Caixabank, en la actualidad, se puede admirar la espléndida fachada modernista. Del Saboy paso a la cocina del hotel Restaurante Alsonfo I, en el número uno de la calle Alfonso. De aquí se marcho a Canarias, donde se caso y pasado el tiempo se separo y volvió a Zaragoza, hasta que se jubilo y entró en Casa Amparo donde le conocí.




La afición a la lectura me unía a Francisco, en la bolsa detrás de su silla de ruedas siempre llevaba un libro, me comentaba como le parecía el libro. A veces nos intercambiábamos libros, el último libre que  le lleve fue de Ágata Christie, Francisco  me dejo la Aviación en la Guerra Civil en Aragón, escrito por  el comandante del Ejército del aire, José J. Arilla Herrero, en el libro recoge los partes de las salidas de los aviones de ambos bandos en Aragón: los aviones italianos de "los nacionales" y los republicanos, en su mayoría salían del aeródromo situado en Albalatillo. Me ha resultado interesante comprobar las fechas en que los aviones fascistas dejaron caer sus bombas sobre Robres y poblaciones cercanas. 

Siempre recodare a Francisco como una persona amable y sabía, de las que te hacen ser mejor persona, la que daba gusto escuchar. ¡Que la tierra te sea leve!

lunes, 8 de septiembre de 2025

 Pepe Viyuela en el Corral de Comedias de Robres

El sábado 6 de setiembre estuvimos viendo la obra el Guitón Onofre, interpretada por Pepe Viyuela y acompañado por Sara Agueda.


El Guitón Onofre ha sido la obra representada, en esta ocasión Viyuela ha sido acompañada por Sara Áqueda, que además de artista es una excelente música, en la función ha interpretado al arpa canciones del siglo XVII, porque Sara además tiene una bonita voz, me ha gustado una jota tocada en el arpa y cantada por ella. La obra escrita en 1604 relata las desventuras del pícaro Onofre, menos conocido que el Lazarillo de Tormes, también representado en julio de año pasado por Rafael Álvarez, el Brujo.


 En setiembre de 2024, el año pasado Viyuela ya actuó en Robres con la obra Encerrona, con los objetos que aparecen en el cartel: la silla, la maleta, la funda del violín el artista sacó a relucir su vena de payaso, Viyuela es una persona atrapada en el escenario al que una línea invisible le impide salir, buscar una salida, me recuerda el argumento de la pelicula el Ángel Exterminador de Luis Buñuel, en la Encerrona una de las protagonistas es la escalera, en la que el artista nos muestra sus extraordinarias habilidades funanbulistas.


 Fue una noche mágica, con la sala repleta aplaudiendo durante varios minutos. En el selfi nosotros estamos en la tercera fila a la derecha, junto a mi lado están Blas a la izquierda y Carmen a la derecha, detrás Gloria y Elías, para terminar la noche la cuadrilla fuimos al bar de los jubilados a comentar la función, allí nos encontramos con Luis Manuel, director del teatro, que aparece en medio de los artistas, que nos comento que Pepe Viyuela además de excelente artista en mejor persona y para venir a Robres había bajado su cachet. 



En la semana que estuvimos en Ansó asistimos a la obra teatral Yo soy Mañana, de Ros Beret, un 
cómico que va por los pequeños pueblos de Aragón actuando por las plazas. En una entrevista reciente le he leído: La idea era pasar el verano de pueblo en pueblo cubriendo al menos los gastos de gasolina y manutención. Luego poco a poco fui afinando el tiro y mejorando la manera de plantearlo. Y me di cuenta de que además de la manutención y la gasolina se podía pelear para ir sacando un jornal. Incluso algo más que un jornal que me permitiese afrontar el invierno con tranquilidad para poder trabajar en crear nuevas obras.  Ahora, por ejemplo, suelo evitar los pueblos en fiestas porque ya hay programación y mucho jaleo. Prefiero una noche normal en que la gente esté tranquila en la plaza. El día 26 llovía en Ansó y la función se traslado a la Casa de Cultura. Yo soy mañana es una sátira contra el uso del poder que está realizando sobre la Inteligencia Artificial. No hubo taquilla, el pago fue a voluntad del público. 

 …No es que no me guste la tristeza,
en alguna ocasión hasta he dormido con ella, y no nos fue del todo mal.
soñamos melodías, paisajes amarillos…
pero cuando amanece no la quiero a mi lado,
me esconde las sandalias
y me elige la ropa más oscura.
Y hoy tengo decidido pasear,
exponerme a la lluvia y a ese viento
que desde ayer arrasa la ciudad.
Hoy tengo decidido ser un hombre
sin miedo a la aflicción
PEPE VIYUELA

domingo, 31 de agosto de 2025

 Cinco días en Ansó

Esta semana hemos estado en el Valle de Ansó, situado en los valles Occidentales del Pirineo Aragonés.


El lunes 25 llegamos a la Selva de Oza, con dificultades en el camino, fuimos por el puerto de Santa Bárbara y nos encontramos con numerosas obras en la carretera. Paramos en lo que había sido campamento Ramiro el Monje, al que asistí en varios veranos, entre 1965 y 1970. El campamento es una explanada situada en las faldas del Castillo de Acher. Las tiendas de campaña se situaban al rededor de un templete central, que aún se conserva, de cuyo mástil colgaba la bandera nacional. Después de tomar una cerveza bajo el haya del la caseta del Tío Pascual nos fuimos a comer a Siresa. A las cuatro llegamos Ansó, a la casa rural la Taconera, en la que hemos permanecido toda la semana.


Pasear por las calles de Ansó ha sido un placer, por sus calles empedradas, sus casas adornadas con flores y construidas en piedra... al fondo de la calle destaca la torre de la iglesia de San Pedro, del siglo XVI y con retablo barroco. Paseando por la calle mayor no encontramos, a mitad de la calle con el ayuntamiento, en cuya plaza asistimos una tarde a la actuación del concierto del grupo del folc aragonés, La Chaminera. Al final de la calle se encuentras los edificios del Museo del Traje Ansotano y del Centro de Interpretación de  los Valles Orientales de Aragón. Dos tardes ha llovido, así que hemos tenido que pasear con chubasquero y paraguas, las noches han sido frescas, bajando la temperatura.


Después del desayuno en la terraza de la Casa Rural, hemos realizado marchas por los alrededores, la más interesante ha sido al Bosque de Gamueta, al que hemos accedido en coche hasta el refugio de Linza, a 20 kilómetros, En el bosque hemos encontrado monumentales hayas, es una marcha circular de tres horas, nos hemos perdido un poco y la hemos hecho más larga... a la vuelta hemos comido en el refugio. Por la tarde siesta y después del descanso hemos estado en el teatro viendo la obra "Yo soy el Mañana" de Ros Beret, artista que hace sus representaciones en las plazas de los pueblos, en este caso como amenazaba lluvia se ha trasladado a la Casa de la Cultura.


 Partiendo a pie desde Ansó hemos realizado dos marchas: la Circular del Paco de la Fuente Alta  fácil  de dos horas y la del Paco Ezpelá, pasando el puente sobre el rio Veral, dirección Fago , comenzamos caminando por una pista forestal hasta llegar a la antigua tejería, aquí nos adentramos en la cara umbría del monte (paco) entre pinos, hayas, avellanos, bojes... Desde un mirador obtenemos una bonita panorámica de Anso, en primer lugar el cauce del río Veral, afluente del Aragón, detrás huertos, y encima de las casas destacan a la derecha la iglesia, a la izquierda el torreón, que ofrecía una exposición sobre As Bruxas de Fago, pequeño pueblo a siete kilómetros de Ansó y que nos acercamos una mañana. 

La vuelta a Zaragoza la realizamos por la Foz de Binies, parando en Berdún, pueblo que no conocamos.

domingo, 24 de agosto de 2025

 Fiestas de agosto en Robres.

Ayer terminaron las fiestas de Robres, este año se han celebrado del 14 al 17 y el sábado día 23.


El 14 a las 7 de la tarde se realizo el chupinazo, previamente se había realizado el pasacalles, en esta ocasión la peña de Isa no llevaba carroza pero si participaron, cada componente llevaba una camiseta con el nombre de la casa a la que pertenece. Isa lució con orgullo la de casa Gaetano, a la que pertenecemos en Robres, Cayetano era mi abuelo paterno. Por la noche fue la gala de presentación de Mairalesas y Quintos. Mientras, a la misma hora nuestra peña cenamos en casa de Blas.


El bono de fiestas nos ha costado 15 euros por persona. Nos han entrado tres comidas colectivas: El día 15 cena picoteo en la Plaza de Zaragoza, el 17 comida de la tercera edad, en el salón, la sobremesa ha sido amenizada con la actuación del  mariachis "El Rey". En la fotografía estamos la Peña, todos mayores de 65 años. A la izuierda en primer lugar Gloria, Gero, Carmen, Miguel, yo, José Mari, Navarro, Val y la madre y hermana de Blas, que se han sentado en la misma mesa. A la derecha Carmina y marido, Elias, Antonio, Ana, José Mari y Blas.


En una carpa, el baile en el Plegadero ha sido el centro de las fiestas, la música ha estado a cargo de las orquestas Krater, el día 15 y Costa Brava el 16. El domingo 17 tuvo lugar un concierto a cargo del grupo Leyendas del Pop, del que es vocalista la vecina de Robres Ilenía. Aquí la tenemos en el selfi que se realizo desde el escenario, la niña pequeña es Desire, que junto con su madre Ana luciendo una camiseta de grupo, ambas estuvieron de invitados en casa de Asún y Cecilio. A nosotros no se nos ve porque estamos al final de la plaza. En  los descansos del baile se celebraron bingos, el del sábado 16 fue de 3.000 euros, lo que provocó que fueran numerosos los forasteros que acudieran al pueblo.


El sábado 23 a las diez de la noche se celebro la Cena del toro, aquí tenemos las monumentales ollas en las que se guisa la ternera. Mientras los cocineros dan vuelta con dos enromes palos a las patatas y la carne,  Luis el director y jefe de cocina esta atento a las mesas y sillas colocadas en la plaza en la calle del Serrallo, lugar en el que se comerá el guiso. Mientras que la peña cenó en la calle, nosotros bajamos con una perola y nos llevamos el guiso a nuestra casa. Después de cenar los fuegos artificiales pusieron fin a las fiestas de agosto.

 De la vida callada de las plantas

aprendo olvido. Al cielo

alza el almezo sus ramas gimientes

de ruiseñores.

Me detengo un instante. La memoria

se adormece a su sombra. De mi vida

pasada nada quiero, vana imagen

que huye como el agua.

En la tarde otras tardes profundizan

esta hora. El sosiego que invade

no altera mi tristeza.

Acaso la eterniza. ¿Todo muere?

¿morirá mi dolor? Toda mi vida

se me aparece ahora como un ansia

frustrada de hermosura,

Claro almezo,

eleva entre tus ramas plañideras

mi corazón callado hasta la luna.

                       RICARDO MOLINA


martes, 19 de agosto de 2025

 Pasando la ola de calor en Robres

Este mes de agosto estamos en Robres llevando las altas temperaturas como mejor sabemos.


A las ocho de la mañana nos ponemos a regar, mientras yo riego el huerto Carmen el jardín. Después un paseo de hora y media por el canal.. El jardín en primer plano el romero junto al aloe vera, detrás de Carmen el peral y en la pared de la casa las parras, en la parte izquierda asoman las hojas de la palmera.


A las doce y media a la piscina, estos días están en el pueblo las primas Carmen y Ricardo, entre baño y baño echamos unas charletas, sobre todo de cine, que le apasiona a Ricardo, alguna tarde he ido a su casa para ver películas clásicas, "obras de arte" dice él. Antes de ir a comer tomamos una caña en el bar de la piscina, este año lo llevan cuatro amigos. Por la tarde, a las seis y media ¡otro baño!.


Hasta hoy 19 de agosto, Ester Canudas Bolea expone sus acuarelas en la sala de los Arcos, los arcos son los bajos de la iglesia que se realizaron para poder levantar el templo. Esther Canudas, tiene más de ochenta años y como ella nos comenta "empecé a pintar al jubilarme", "mi profesora es una excelente pintora rusa". Esther es vecina nuestra, durante el año vive en Igualada, donde emigraron sus padres. Para el verano viene a Robres y para fiestas vienen a visitarle sus hijos y nietos. Es una mujer con una vitalidad admirable.


También hemos tenido la triste noticia del fallecimiento de Amparo, la vecina más longeva de Robres, de 102 años. Cuando cumplió los 100 años recibió un reconocimiento por parte del ayuntamiento. Aquí la tenemos junto con su hija Pili. En sus años jóvenes fue amiga de madre, espigaban juntas, las espigadoras eran las chicas que iban al campo a recoger las espigas que habían quedado después de cosechar, con estas espigas daban de comer a los animales de la casa: gallinas, cerdos, conejos... en nuestra casa siempre será la tía Amparo. 
Y mañana 14 ¡comienzan las fiestas en Robres!